Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En este día profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este procedimiento para evitar tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La región superior del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para notar este hecho, pon una palma en la región elevada del tronco y otra mas info en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el dominio del aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.